Rancio de Lucas ®
Elaborado con uva Macatrullo de las mejores cepas del Alto Aragón. Envejecido durante varios años en las bodegas de Casa Lucas de Panticosa según fórmulas artesa-nales y utilizando cubas de roble, castaño y cerezo con las tripas bien lavadas.
75Cl. 35%
PROCESO DE ELABORACIÓN
El origen del Rancio de Lucas® está en la uva Macatrullo de la mejor calidad que se produce en las campas del Alto Aragón, en la zona, mayormente, del Turbón: según se va a Campo, a la derecha.
Allí se seleccionan las mejores cosechas para llevarlas al solar de Casa Lucas, antigua heredad de la difunta Dña. Matea situada en la villa de Panticosa junto al río Bachato. El transporte se hace siempre en camiones cisterna con cuba de acerocadmio al cromovanadio y a una velocidad constante de 40 Kms/h. El viaje evita las alturas enturbiativas de Monrepos pasando por Santa Bárbara, y paran en Martillué a limpiar bajos (el chauffeur) y quitar posos (la cuba). Esto se hace para lograr mayor homogeneidad y para que no se acelere ni altere el vino. Ni el chauffeur.
En las bodegas de Casa Lucas se enrancia el vino cambiándolo de barrica en barrica según la depurada técnica “al tentón” que domina nuestro maestro vinatero Gómez. Casa Lucas, con sus predios anexos de “Las Casitas” y “San Juan” tiene fama de ser una de las que más embota del pueblo, trofeo muy cotizado en la localidad.
El vino que os ofrecemos es el rancio tradicional de la zona, conseguido tras muchos pedales bien cogidos y muchos hígados destrozados en experiencias para lograr homologar su nivel de calidad entre los más altos del mundo mundial.
Probadlo y ya me contaréis
Exponemos a continuación algunos comentarios recogidos en diversos medios internacionales tras una degustación de Rancio de Lucas® a cargo de los mejores morros del Valle de Tena celebrada en O’Tochal.
TOMAS DEPELOS (Heraldo de Panticosa)
Tumbativo
LUIS (Patumorro Times)
Cata, cata, como rechufla por la gorguera tabacho, como reglota de bueno y como enperfuma el pedo. Fiede a gloria y sabe a beso inglesa.
MINGUITO (Il Messagiero di Tena):
¡¡¡¡SSSSTIA!!!!!
PACO ( El Comercial)
Le encuentro un sabor profundo, fuerte y adecuado para la consumición humana natural. Bien preparao, pero preparao en condiciones, no de cualquier manera. Me ponga treinta cajas.
SANCHO (Der Toboso Zeitung)
¡Ah hideputa, y como es católico!
GÓMEZ (Las Casitas Centro)
Este año ha salido el que mejor, que al estar en paro lo he vigilado más. Salimos a 300 duros por cabeza, muy barato en relación con la calidad. ¿Que no? ¡....!
Dña. MARIA (La voix du Bachato):
Hijos míos, ¡Por Dios!, estáis imposibles
ANALISIS ORGANOLÉPTICO
A la vista, ofrece el tono rubí propio de la variedad macatrullo, matizado con los dorados y castaños de sus sabias mezclas en las diversas barricas por las que pasa en su proceso de envejecimiento. Transparente en reposo y algo más turbio cuando se mueve. No lo mueva.
Su olfato da escasos rastros de tanino por la temperatura constante de la bodega de piedra donde se desarrolla. Ricos matices de bosque por el roble antiguo de las barricas y un relente de arpillera del forro de los tapones de las mismas. Llena la nariz al aspirarlo dejando un grato y prolongado recuerdo. En vaso ancho, acercando mucho la nariz y aspirando fuerte, te boza los chifletes del liviano y provoca fuertes toses y moquitación aparatosa. No acerque la nariz. No aspire fuerte. No sea marrano.
El gusto es dulce y aterciopelado en boca, tierno en punta de lengua, lleno, afrutado y asilvestrado en resto’l morro. Rotundo retronasal con infiltraciones sinoidales que le dan un paladar único entre los rancios. La antigüedad de sus barricas le da unos ricos tostados y ahumados que te cagas por las bragas y hacen único su sabor. Lo guste, oiga, siempre puede decir que es quemado de la plancha...
Al tacto es húmedo e, insistiendo, mojado. Seca pronto aunque dejando cerco. No lo toque; lo beba, que es para beber
Al oído suena con el chof característico de los vinos de montaña y un spotle y un spachle que le dan su rico tonal diferenciador. Si no se mueve, casi ni suena. Déjelo quieto, hombre, también son ganas d'amolar.
POSIBILIDADES CULINARIAS
De entre las múltiples posibilidades culinarias del excelente Rancio de Lucas® les ofrecemos las siguientes recetas:
Ensalada de Lucas:
Se hace una ensalada y cuando está hecha, se le echa un chorrito de Rancio de Lucas® a voluntad. Sírvase ensalada.
Canelones Rancci di Lucca:
Una vez hechos los canelones, se les añade un chorrito de Rancio de Lucas® a voluntad. Sírvase caliente.
Caldo Casa Lucas:
Se hace el caldo y justo antes de servirlo se le añade un chorrito de Rancio de Lucas® a voluntad. No sorba ni haga mojetes con el pan. Sírvase, cogne, que hay cola
Conejo Luquero:
Se hace el conejo, y en la sartén se añade un chorrito de Rancio de Lucas® a voluntad. Sírvase mucho, está bueno
Banana helada al ajonjolí, romero santo y rancito:
Cójase una banana helada y tras rebozarla en ajonjolí y romero santo picado bien picadito, añádasele un chorrito de Rancio de Lucas® a voluntad. Sírvase helada.
Carajillo ranciero:
En una taza de café, con café, se vierte un chorrito de Rancio de Lucas® a voluntad. Leche y azúcar, o sin leche y sacarina según el régimen. Sírvase dejar el plato en la mesa y no llevarse la cucharilla.